Puebla busca tipificar la violencia vicaria como delito con hasta 10 años de cárcel

Diputadas, activistas y representantes del Poder Judicial se reunieron en el Congreso del Estado de Puebla para impulsar la iniciativa de ley que busca tipificar la violencia vicaria como un delito autónomo, imponiendo penas de hasta 10 años de prisión. El objetivo es erradicar la impunidad y brindar justicia a mujeres víctimas de este tipo de agresión de género.
Proponen Guardia Violeta para atender casos de violencia contra mujeres
Durante el foro “Violencia Vicaria, su autonomía, sanción, derechos y obligaciones”, realizado en el Congreso de Puebla, la legisladora Fedhra Suriano Corrales urgió aprobar la iniciativa que presentó para que este tipo de agresión no sea considerado solo un agravante, sino un delito autónomo con sanciones penales.
La propuesta establece penas de entre tres y diez años de prisión para los agresores, así como la obligación de recibir tratamientos psicológicos con perspectiva de género. Además, contempla la pérdida de derechos parentales en casos de violencia vicaria.
“Es preciso perfeccionar la legislación para brindar certeza jurídica a las víctimas y lograr avances reales en la procuración de justicia”, señaló Suriano Corrales.
Actualmente en Puebla, la violencia vicaria es considerada solo como un agravante de violencia familiar. Sin embargo, organizaciones como el Frente Nacional contra Violencia Vicaria insisten en armonizar las leyes locales con la legislación federal, a fin de castigar este delito con mayor rigor.
Puebla podría armonizar su ley local con la Ley Vicaria federal
Luz Arredondo Díaz, representante de dicho frente, afirmó que Puebla ocupa el quinto lugar nacional en casos de violencia vicaria y que la legislación debe reconocer también la violencia institucional ejercida por autoridades judiciales que se niegan a abrir carpetas de investigación.
“Se debe castigar con entre dos y ocho años de prisión a los hombres que retienen, separan o manipulan a los hijos para dañar a la madre”, dijo Arredondo Díaz.
Durante la misma sesión, el diputado local Julio Miguel Huerta Gómez propuso crear la Guardia Violeta, un cuerpo de seguridad especializado en auxiliar a mujeres y menores víctimas de violencia.
Este cuerpo operaría con rango constitucional y sustituiría a la actual Unidad de Atención Inmediata a las Mujeres (UDAIM). Tendría funciones como:
- Brindar auxilio inmediato a víctimas.
- Realizar detenciones y canalizaciones a autoridades.
- Proveer acompañamiento jurídico e intervención en crisis.
- Gestionar traslados seguros ante situaciones de riesgo.
La presidenta del Congreso del Estado, Laura Artemisa García Chávez, destacó la importancia de contar con un Poder Judicial capacitado y empático, que atienda los casos con enfoque de género.
“Las causas de las mujeres tenemos que defenderlas las mujeres, pero también se necesita un sistema judicial que acompañe”, expresó.
¿Qué es la violencia vicaria?
La violencia vicaria es una forma de violencia de género en la que el agresor utiliza a los hijos como instrumento para dañar a la madre, afectando emocional y psicológicamente tanto a mujeres como a menores. Es una conducta denunciada en varios estados del país, que suele estar acompañada de procesos judiciales revictimizantes.
Llamado a una legislación más justa y con perspectiva de género
Fedhra Suriano reiteró que la aprobación de esta ley representa un paso clave en la protección de los derechos de mujeres e infancias. Afirmó que fue construida junto a colectivos feministas, activistas y madres víctimas, quienes buscan que Puebla se convierta en el primer estado del país en armonizar su legislación con la ley federal sobre esta forma de violencia.
“No solo se trata de castigar, sino de visibilizar y erradicar una violencia estructural que ha sido ignorada por años”, concluyó.