México evalúa aplicar aranceles espejo a productos de Estados Unidos si no hay acuerdo con Donald Trump

Si la conversación telefónica entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump no llega a buen puerto este jueves, el gobierno mexicano podría presentar un plan de aranceles, principalmente enfocados en el sector agrícola, el próximo domingo en el Zócalo de Ciudad de México, según análisis de expertos consultados por EL CEO.
De acuerdo con el analista económico Kristobal Meléndez, es muy probable que la administración de Sheinbaum opte por responder con medidas arancelarias ante la postura de Estados Unidos. Este tipo de respuestas son comunes cuando no se alcanza un acuerdo diplomático previo.
Posible llamado a un pacto nacional para impulsar productos mexicanos
Además de los aranceles, Meléndez señala que el gobierno mexicano podría convocar a un pacto nacional, similar al que adoptó Canadá en su momento, para promover el consumo de productos mexicanos en lugar de los importados. Esta estrategia mitigaría el impacto económico al redirigir las ventas de las empresas afectadas por los aranceles hacia el mercado interno, estimulando la economía local.
¿Qué productos estarían sujetos a los aranceles?
De acuerdo con el coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), Ignacio Martínez Cortés, los primeros productos en la lista de represalias serían principalmente de origen agrícola. Entre ellos destacan:
- Uvas
- Naranjas
- Ciertas frutas provenientes de Estados Unidos
- Alimentos enlatados, procesados y empaquetados
Estos productos, según Martínez Cortés, no afectarían los precios de la canasta básica en México, ya que son consumidos principalmente por personas de altos ingresos y no por aquellos con salario mínimo.
Evitar aranceles a productos clave como el gas natural
El analista también remarcó que, debido a la alta dependencia de México del gas natural y las gasolinas, no se aplicarían aranceles a estos productos, ya que tendría un impacto directo y negativo en los precios de la canasta básica mexicana. La estrategia de aranceles espejo buscaría afectar a productos agroindustriales, evitando perjudicar sectores sensibles dentro del país.
Escenarios previstos por Moody’s Analytics para México
Por su parte, Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, presentó en enero de 2025 los posibles escenarios arancelarios que México podría enfrentar. El país cuenta con varias herramientas para defenderse, como la depreciación competitiva del peso y una estrategia comercial reactiva. Sin embargo, las dos primeras opciones podrían agravar aún más el conflicto, generando una guerra tarifaria y cambiaria.
Por lo tanto, una respuesta comercial bien ejecutada sería el escenario más favorable, pues permitiría mitigar los efectos negativos a corto plazo y evitar una escalada de tensiones.
Plan estratégico de dos fases para enfrentar la política arancelaria de Trump
Para contrarrestar la política arancelaria de Trump, Moody’s sugiere un plan estratégico dividido en dos fases, que debe ejecutarse de manera secuencial. Si la primera fase no produce resultados, se pasaría rápidamente a la segunda.
Fase 1: Estrategia diplomática para lograr un acuerdo justo
La primera fase se basa en la premisa de que “la mejor batalla es aquella que se gana antes de que comience”. México debe centrar sus esfuerzos en una estrategia diplomática de alto nivel, respaldada por argumentos sólidos sobre los beneficios de un acuerdo comercial justo entre ambas naciones. Para esto, sería esencial formar un equipo de negociadores altamente capacitados con conocimiento profundo en economía y comercio internacional.
Fase 2: Respuesta táctica y selectiva ante la política arancelaria de EE. UU.
En caso de que la fase diplomática fracase, se activaría la segunda fase del plan: la respuesta táctica. México debería reaccionar de manera calculada a los movimientos de Estados Unidos, sin caer en la tentación de imponer medidas arancelarias idénticas. La clave estaría en seleccionar estratégicamente los productos estadounidenses más vulnerables para la economía de EE. UU.
Entre estos productos, se priorizarían aquellos con un alto impacto económico para Estados Unidos, especialmente aquellos que son “costosos” y que podrían generar una disrupción en sus cadenas de suministro.
Selección cuidadosa de los productos a gravar
La estrategia selectiva buscaría aplicar aranceles solo a ciertos productos, priorizando aquellos que puedan afectar negativamente a sectores claves de la economía estadounidense, pero sin poner en riesgo sectores sensibles de la economía mexicana. Según Moody’s, los productos más propensos a ser gravados serían los agrícolas, semimanufacturados y ciertos insumos metálicos.
Una estrategia que prioriza la estabilidad interna
México se enfrenta a un dilema complejo, pero tiene varias opciones a su disposición para defender sus intereses económicos. Las aranceles selectivos, bien ejecutados, podrían permitir al país mitigar los efectos negativos de las medidas proteccionistas de Estados Unidos sin causar un daño irreparable a su economía interna.