Cometa Lemmon 2025: guía para ver el espectáculo de Halloween en México

El C/2025 A6, también llamado “cometa Halloween”, alcanzará su punto máximo de brillo a fin de octubre en el hemisferio norte y a principios de noviembre en el hemisferio sur, siendo visible sin la necesidad de un telescopio.
La irrupción de un cometa ha roto la rutina estelar para deleite de millones de espectadores en todo el mundo. El cometa Lemmon (C/2025 A6), catalogado como un evento astronómico único en la vida, se prepara para alcanzar su máximo esplendor entre finales de octubre y principios de noviembre de 2025. Este cuerpo celeste, descrito como una “joya verde y luminosa”, será visible a simple vista desde zonas con poca contaminación lumínica, especialmente para los observadores del hemisferio norte, incluyendo México. El evento central ocurrirá cuando el cometa se encuentre en su punto más cercano a la Tierra, a unos 90 millones de kilómetros, lo cual está programado para el 21 de octubre. El Lemmon fue descubierto en enero de 2025 por el astrónomo Carson Fuls desde el Observatorio Mount Lemmon, en Arizona.
¿Cómo y cuándo ver el cometa de Halloween desde México?
Las condiciones serán óptimas en países como México, España y Centroamérica, con la mejor ventana de observación entre el 25 y el 31 de octubre, momento en que alcanzará su brillo máximo. Esta coincidencia temporal le ha valido el apodo de “el cometa de Halloween”.
Para los observadores en México, el cometa será visible aproximadamente entre el 18 de octubre y el 12 de noviembre de 2025. El horario ideal para su observación es después de la puesta del sol, alrededor de las 18:30 horas. Por ejemplo, en la Ciudad de México, el 27 de octubre se podrá ver hasta cerca de las 20:18 horas, con una altitud máxima de 26 grados en el horizonte occidental.
Aunque se puede observar a simple vista, donde aparecerá como una estrella difusa y tenue, los expertos recomiendan el uso de binoculares o un pequeño telescopio para apreciar mejor los detalles de su estructura, como el núcleo y la cola. Los binoculares de 7 a 12 aumentos son útiles incluso en zonas urbanas. Para localizarlo, se sugiere observar hacia el horizonte noroeste. Cerca del 21 de octubre, el cometa se encontrará en la constelación de Boyero, cerca de la estrella Arturo.
¿Por qué es verde el cometa y de qué está compuesto?
El cometa Lemmon, cuyo diámetro se estima entre 10 y 20 kilómetros, está compuesto por una mezcla de hielo, polvo y roca. A medida que se acerca al Sol, el hielo se sublima y libera gases que interactúan con la radiación solar, dándole su característica cola verdosa y azulada. Este tono es provocado principalmente por el carbono diatómico, una molécula que emite un resplandor verde intenso al excitarse con la luz del Sol. Además de este tono, las observaciones preliminares han mostrado dos colas diferenciadas: una azulada de gases ionizados y una amarillenta de partículas de polvo.
Los especialistas insisten en la necesidad de buscar sitios alejados de la contaminación lumínica, como zonas rurales o parques naturales. Se aconseja llegar temprano, idealmente a las 18:00 horas, para permitir que la vista se adapte a la oscuridad, y evitar luces intensas de celulares o linternas. Para aquellos que deseen fotografiarlo, las cámaras o teléfonos inteligentes actuales son suficientes si se utiliza un trípode, una exposición de 10 a 20 segundos, apertura amplia y sensibilidad ISO alta (entre 1600 y 3200).
Un viajero que no volverá hasta el año 3025
El Lemmon es un viajero del tiempo que regresa después de más de un milenio de ausencia. El paso del C/2025 A6 es, en efecto, un espectáculo irrepetible en la escala humana, ya que completa una órbita alrededor del Sol cada 1,154 años. Los astrónomos calculan que nadie vivo hoy volverá a contemplarlo, y que el cometa no se verá de nuevo hasta el año 3025.
Su ciclo orbital original fue acortado en aproximadamente 200 años (a 1,154 años) debido a la atracción gravitacional de Júpiter, cuando el cometa pasó a 348.5 millones de kilómetros del gigante gaseoso en abril. La astrofísica Mara Vucich señaló que este fenómeno muestra cómo la dinámica gravitacional de los planetas altera las trayectorias de los cometas.
El 21 de octubre, la noche de máximo acercamiento del cometa, coincidirá con dos fenómenos importantes: habrá Luna nueva, lo que garantiza una noche sin brillo lunar que interfiera con la visibilidad, y coincidirá también con la lluvia de meteoros Oriónidas.
Además, este octubre también se aproxima el cometa SWAN (C/2025 R2), descubierto en septiembre. Tener dos cometas relativamente brillantes visibles al mismo tiempo es un evento poco común, y ambos alcanzarán su máximo brillo alrededor del 20 y 21 de octubre, generando un breve periodo de “doble espectáculo cósmico”. Mientras el Lemmon dominará el cielo del atardecer, el SWAN será protagonista al amanecer.
Científicamente, el paso del Lemmon ofrece una “ventana científica”, ya que estos cuerpos conservan material primitivo, restos de la nube de gas y polvo que formó nuestro sistema solar hace más de 4,500 millones de años, ayudando a los astrónomos a comprender el origen de los planetas y del Sol.