CU2 BUAP: Un año de innovación educativa, sostenibilidad y crecimiento

CU2 BUAP: Un año de innovación educativa, sostenibilidad y crecimiento

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) celebra el primer año de operaciones de Ciudad Universitaria 2 (CU2), un centro académico vanguardista que ha transformado la oferta educativa en Ingeniería y Ciencias Naturales en la región centro sur del país. Este ambicioso proyecto, materializado con una visión innovadora y el apoyo de los gobiernos estatal y federal, inició actividades el 14 de agosto de 2024, recibiendo a miles de estudiantes en un ecocampus modelo de sostenibilidad. CU2 se concibió para la formación de profesionales, la conservación ambiental y la consolidación de la labor científica, marcando un hito en la vida universitaria de Puebla.

Oferta educativa y formación científica crecen en CU2 BUAP

Impacto Académico y Expansión de la Oferta Educativa

Desde su concepción, CU2 fue diseñado para albergar una formación de vanguardia. En el ciclo escolar 2024-2025, el campus inició actividades ofreciendo 27 programas educativos, incluyendo tres nuevas ingenierías lanzadas en 2024: Ciencia de Datos, Ciberseguridad y Biomédica. Para el próximo ciclo escolar 2025-2026, la oferta se expandirá con la adición de la Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro. Actualmente, CU2 proporciona oportunidades de estudio a 5 mil alumnos distribuidos en 28 planes de estudio, convirtiéndose en el segundo campus más grande de la BUAP.

La rectora Lilia Cedillo Ramírez ha impulsado la visión de que CU2 sea un espacio con infraestructura y equipamiento de última generación. En mayo pasado, se entregaron 50 microscopios y 10 cámaras para los multilaboratorios de Ciencias Biológicas y Químicas. El mobiliario en las instalaciones se ha diseñado para fomentar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje, migrando de la butaca tradicional a un mobiliario modular, acorde con las recomendaciones de organismos internacionales.

Infraestructura en Crecimiento y Vanguardia

La materialización de CU2 comenzó el 3 de octubre de 2023 con la colocación de la primera piedra en el Ecocampus Valsequillo. La primera etapa de construcción culminó con la entrega de siete edificios principales antes de la apertura, incluyendo aulas, laboratorios, espacios administrativos, una biblioteca y cubículos para docentes. En enero de este año (2025), se añadieron cuatro edificios más, sumando un total de 11 estructuras:

  • Tres multiaulas
  • Tres multilaboratorios de cómputo
  • Un edificio administrativo con biblioteca
  • Dos multitalleres
  • Un multilaboratorio de ciencias
  • Un multilaboratorio de Ingeniería

Para el año 2025, se proyecta la construcción de cuatro edificios adicionales: un multiaulas y tres laboratorios especializados en Ciencias Químicas, Electrónica e Ingeniería. Esta expansión se realiza con el apoyo del gobierno federal, que contribuyó al equipamiento de los laboratorios iniciales con tecnología de última generación.

CU2 impulsa movilidad, sostenibilidad y desarrollo en Puebla

Modelo de Sostenibilidad y Conservación Ambiental

Más allá de ser un centro académico, CU2 se destaca como un modelo de sostenibilidad. Incorpora tecnologías limpias destinadas a la restauración de ecosistemas y la recuperación de zonas naturales. Entre sus características sostenibles se incluyen:

  • Paneles solares instalados en las azoteas de los edificios para la generación de energía limpia.
  • Cisternas para la recolección de agua potable y pluvial.
  • Una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad de 265 metros cúbicos por día, que potabiliza el 80 % del agua tratada.

Adicionalmente, la institución se ha comprometido a preservar la flora y fauna del sitio durante los próximos 99 años. La zona también es de gran importancia histórica, ya que se encontraron vestigios arqueológicos durante la construcción, lo que convierte a CU2 en un guardián de la riqueza prehispánica.

Impacto Socioeconómico y Beneficios Comunitarios

La construcción de la primera fase de CU2 generó un impacto positivo en la economía local, creando mil empleos temporales que beneficiaron a igual número de familias. También se observó un efecto en los rubros de renta, transporte y la revalorización de la tierra en la zona. Es notable que estudiantes colaboraron en los trabajos de edificación del campus.

Para facilitar el acceso y la movilidad, los estudiantes de CU2 se benefician de un sistema de transporte gratuito, gracias a la adquisición de nuevas unidades del Sistema de Transporte Universitario (STU). También se han dispuesto vehículos de transporte para los docentes, una medida impulsada por la doctora Cedillo y apoyada por los gobiernos federal, estatal y municipal.

En las cercanías de CU2, la BUAP está construyendo su primer bachillerato tecnológico, que comenzará actividades el próximo ciclo escolar, fortaleciendo la oferta educativa en la región. Asimismo, con el apoyo del gobierno estatal, se están desarrollando proyectos para mejorar las vialidades del sur de la ciudad, lo que contribuirá a una mejor conectividad.

Proyección a Largo Plazo y Consolidación Científica

Ubicado en la Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, CU2 es un proyecto con una visión a largo plazo, que prevé un crecimiento gradual tanto en infraestructura como en matrícula. Hacia el año 2050, se establecerá un parque tecnológico con proyectos e investigación de alto impacto, consolidando aún más la labor científica de la institución.

Ciudad Universitaria 2 representa el compromiso de la BUAP con la formación profesional de los jóvenes, la conservación del medio ambiente y la consolidación de la investigación científica en la Máxima Casa de Estudios de Puebla.

Valentina Rodríguez