EE.UU. declara terroristas a seis cárteles mexicanos y dos pandillas sudamericanas

EE.UU. declara terroristas a seis cárteles mexicanos y dos pandillas sudamericanas

El gobierno de Estados Unidos incluyó en su lista de organizaciones terroristas extranjeras a seis cárteles mexicanos, entre ellos el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como a dos grupos delictivos sudamericanos. La medida fue anunciada este miércoles por el secretario de Estado, Marco Rubio, a través de un documento publicado en el Registro Federal.

La designación que entrará en vigor el jueves, responde a la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump el 20 de enero, en su primer día de mandato. Según el documento, estas organizaciones criminales representan una amenaza para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos.

Los grupos designados como terroristas

Además del Cártel de Sinaloa y el CJNG, la lista de organizaciones terroristas también incluye a:

  • Cártel del Noreste
  • Cártel del Golfo
  • Nueva Familia Michoacana
  • Cárteles Unidos
  • Tren de Aragua (Venezuela)
  • Mara Salvatrucha (MS-13, El Salvador)

El documento oficial indica que la designación fue hecha en consulta con la Fiscalía y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, concluyendo que hay suficientes indicios sobre la peligrosidad de estas organizaciones delictivas.

Impacto en migrantes y política fronteriza

La decisión podría tener implicaciones en las políticas migratorias estadounidenses. Según analistas, los migrantes que paguen a los cárteles para cruzar la frontera podrían ser procesados o expulsados. Sin embargo, otros expertos creen que la medida podría facilitar el asilo para quienes argumenten que huyen del terrorismo.

El presidente Trump ha responsabilizado a los cárteles mexicanos de la crisis del fentanilo y del aumento en los cruces migratorios irregulares. Además, ha impulsado medidas más agresivas contra estas organizaciones criminales, incluyendo la posibilidad de intervención militar en territorio extranjero.

Reacción del gobierno de México

La presidenta Claudia Sheinbaum se manifestó en contra de la designación, argumentando que podría vulnerar la soberanía mexicana. También advirtió que su gobierno podría ampliar una demanda contra los fabricantes de armasen Estados Unidos, a quienes señala como responsables del armamento utilizado por los grupos delictivos.

Sheinbaum también respondió a los reportes sobre operaciones encubiertas de la CIA en México, asegurando que los vuelos de drones estadounidenses forman parte de una cooperación de larga data con el gobierno mexicano y que no hay nada ilegal en estas operaciones.

Antecedentes y consecuencias

Esta no es la primera vez que el gobierno estadounidense utiliza la designación de organizaciones terroristas para combatir el crimen transnacional. Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, la administración estadounidense ha empleado esta herramienta para golpear redes financieras y justificar el uso de la fuerza contra grupos delictivos.

La inclusión de los cárteles en esta lista podría permitir la aplicación de sanciones económicas más severas, el congelamiento de activos y una mayor colaboración con otros países para desmantelar estas organizaciones. No obstante, también aumenta la tensión diplomática entre México y Estados Unidos.

El gobierno de Trump ha dejado en claro su intención de endurecer su postura contra el crimen organizado y la migración irregular. Con esta medida, la relación bilateral podría entrar en una nueva fase de confrontación diplomática.

Valentina Rodríguez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *