Ciudadanía acude a las urnas entre la responsabilidad cívica y la confusión en la primera elección judicial en México

Ciudadanía acude a las urnas entre la responsabilidad cívica y la confusión en la primera elección judicial en México
Foto: Freepik

Este domingo, miles de mexicanos acudieron a las urnas para participar en un hecho histórico: la primera elección popular de jueces y magistrados del Poder Judicial. En una jornada marcada por el entusiasmo democrático pero también por la confusión ciudadana, se renovarán un total de 2,681 cargos judiciales, de los cuales 881 son de carácter federal.

Desde temprana hora, se abrieron cerca de 84,000 casillas en todo el país para permitir la participación de casi 100 millones de ciudadanos convocados. Esta elección no solo incluye la renovación de la Suprema Corte de Justicia, sino también de distintas magistraturas y juzgados a nivel federal y local.

Ambiente de esperanza y responsabilidad en casillas especiales

En una casilla especial ubicada en la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México —una de las 245 casillas habilitadas a nivel nacional para personas fuera de su sección electoral—, se vivió un ambiente de compromiso ciudadano y esperanza de transformación en la justicia.

María Paz González, originaria de Michoacán, expresó su apoyo a la renovación judicial como un paso hacia la lucha contra la corrupción. “Si ya nos dan nuestro apoyo y vamos con tantas ganas a recibirlo, ¿por qué no venir a esto (a votar)?”, comentó. A pesar de estar en la capital por motivos médicos, no dejó pasar su deber como ciudadana.

Su hija, Xóchitl Sofía Pérez, añadió que aunque notó una menor afluencia en comparación con las elecciones presidenciales de 2024, le sorprendió la cantidad de votantes haciendo fila. “Tenemos derechos y obligaciones también, entonces hay que ejercer nuestras obligaciones porque no nada más es pedir”, señaló.

La presidenta Claudia Sheinbaum celebra la jornada democrática

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, acudió a votar a primera hora de la mañana en el centro de la Ciudad de México. Al salir de la casilla, celebró la jornada con un enérgico “¡Viva la democracia!”, resaltando el carácter inédito de estos comicios.

Marchas y protestas reflejan la polarización ciudadana frente a la elección

No todo fue entusiasmo. Un contingente de ciudadanos inconformes, convocados por grupos de oposición, marchó desde el Ángel de la Independencia hasta el Monumento a la Revolución para expresar su rechazo a la elección judicial.

Julieta Elizondo, de 80 años, portaba un cartel con la frase “No voto. Sí marcho y defiendo nuestro México libre y soberano”. Comentó que, aunque ha votado toda su vida, esta vez prefirió manifestarse. “Es lo único que puedo hacer en contra de toda esta locura, absurdo y fraude”, afirmó entre las consignas de los manifestantes.

Adrián García, de 67 años, también se sumó a la protesta, señalando que “aunque probablemente no se logre mucho, debe de haber un antecedente para que el Gobierno vea que no tiene todo a su favor”.

Confusión entre votantes por la complejidad del proceso electoral

Muchos ciudadanos enfrentaron dificultades para entender el proceso electoral debido a la gran cantidad de nombres en las boletas y la falta de información sobre los candidatos. Este fue uno de los puntos más criticados por organismos internacionales, académicos y asociaciones judiciales, quienes además alertaron sobre el riesgo de infiltración del crimen organizado en el Poder Judicial.

Juan Rodríguez, de 64 años, con debilidad visual, votó basándose en los nombres que recordaba haber escuchado en los medios. “Son las que había ido escuchando en la televisión”, dijo.

Remedios Torres, de 30 años, también emitió su voto, aunque lo consideró una “pérdida de tiempo” debido a lo complejo del proceso. “Había demasiados nombres”, criticó.

Participación ciudadana menor a la esperada en la histórica elección judicial

A pesar del carácter inédito del evento, las encuestas previas a la elección apuntaban a una baja participación, estimada entre el 10 % y el 20 % del electorado. Este bajo interés refleja tanto el desconocimiento del proceso como la desconfianza en su legitimidad.

La elección judicial representa un hito en la vida democrática del país, pero también pone sobre la mesa la necesidad de mayor educación cívica, transparencia y diálogo institucional para garantizar que la justicia no solo sea accesible, sino también legítima y confiable para todos los mexicanos.

Valentina Rodríguez