Estados Unidos no presentará iniciativas contra el fentanilo en la ONU a pesar de la crisis

El gobierno de Donald Trump no presentará proyectos contra el fentanilo en la reunión más importante de la ONU sobre drogas, que comienza este lunes en Viena. Este evento es crucial para definir las políticas globales sobre narcóticos, y sorprende que Estados Unidos, que ha utilizado la lucha contra este opioide como una de las principales justificaciones para imponer aranceles a México, Canadá y China, no haya presentado ninguna propuesta.
A diferencia de la administración de Joe Biden, que durante su mandato promovió varias iniciativas en la Comisión de Estupefacientes (CND, por sus siglas en inglés), el gobierno de Trump ha optado por la inactividad en este ámbito.
El contexto de las políticas sobre drogas de Trump y Biden
Durante la presidencia de Biden, Estados Unidos se centró en fortalecer el control internacional sobre los precursores químicos utilizados para fabricar fentanilo y otros narcóticos sintéticos. En 2023, las sobredosis en Estados Unidos mataron a casi 110,000 personas, y una gran parte de estas muertes estuvo relacionada con el consumo de fentanilo, un opioide sintético que fue sintetizado en 1960 con fines médicos, pero que actualmente se fabrica de manera ilegal.
En su intervención en la reunión de 2023, el secretario de Estado Antony Blinken destacó la importancia de una respuesta internacional unificada frente a las drogas sintéticas. Además, pidió el apoyo para la Coalición Global para las Amenazas de las Drogas Sintéticas, una iniciativa liderada por Washington que agrupa a más de 150 países. En ese mismo evento, Blinken también anunció una donación de 170 millones de dólares para fortalecer los esfuerzos globales en la lucha contra las drogas sintéticas.
La falta de propuestas de Estados Unidos en Viena
A pesar de la gran importancia que ha tenido el fentanilo en la agenda de política interna de Estados Unidos, la ausencia de iniciativas en Viena resulta llamativa. Un diplomático anónimo comentó que esta falta de propuestas no es sorprendente, dado el desdén mostrado por la administración de Trump hacia los foros multilaterales.
Según fuentes cercanas a la ONU, es posible que este vacío se deba a un proceso de recalibración de la política internacional de Estados Unidos sobre drogas. Sin embargo, la omisión de propuestas sobre el tema refleja una contradicción con la política interna que Trump adoptó, basándose en la lucha contra el fentanilo como justificación para imponer aranceles y otras medidas contra países como China y México.
Las drogas sintéticas y su creciente amenaza global
Este año, el foco de la reunión en Viena será la proliferación de las drogas sintéticas, que son más fáciles de producir y más difíciles de rastrear que las drogas de origen vegetal. Según el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), estas drogas tienen la ventaja de que sus costos operacionales son significativamente menores debido a la flexibilidad geográfica para su fabricación.
La facilidad de adquirir sustancias químicas y la posibilidad de modificar las fórmulas químicas para eludir los controles legales son factores que contribuyen a la expansión del mercado de drogas sintéticas. La globalización ha permitido que los grupos criminales puedan fabricar y transportar estos productos con mayor facilidad, lo que representa una amenaza cada vez más difícil de controlar a nivel mundial.