Japón rompe récord mundial con transmisión de 1,02 petabits por segundo en fibra óptica de 19 núcleos

Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NICT) y Sumitomo Electric demostraron en la OFC 2025 la primera transmisión “petabit-class” que supera los mil kilómetros sin engrosar el cable.
El 3 de abril de 2025, en la Optical Fiber Communication Conference (OFC 2025) de San Francisco, un equipo internacional liderado por el NICT de Japón transmitió 1,02 petabits por segundo (Pbps) —equivalentes a 125 000 GB/s— a lo largo de 1 808 km de fibra óptica de 19 núcleos con el diámetro estándar de 0,125 mm. El récord mundial duplica la mejor marca de 2024 y responde al rápido crecimiento del tráfico global de transmisión de datos.
Cómo se logró la transmisión a 1,02 Pbps
- La fibra multicore concentra 19 “carriles” de luz en el espacio de un solo núcleo, multiplicando la capacidad sin reemplazar la infraestructura.
- Se emplearon 180 longitudes de onda moduladas en 16QAM y un sistema de amplificación para los 19 núcleos, preservando la señal durante 1 808 km.
- El producto capacidad-distancia alcanzó 1,86 exabits·s-km, cifra sin precedentes.
“Este resultado es un paso decisivo hacia infraestructuras ópticas de ultra-alta capacidad”, destacó el comunicado del NICT.
Por qué el nuevo récord es un paso clave para las redes globales
Referencia | Velocidad | Diferencia frente a 1,02 Pbps |
---|---|---|
Banda ancha promedio EE. UU. (2025) | 290 Mbps | 3,5 millones de veces más lenta |
Promedio en India | 63,5 Mbps | 16 millones de veces más lenta |
Descarga hipotética (Netflix completo) | — | ≈ 1 segundo |
Archivo de Internet (50 PB) | — | < 4 minutos |
Beneficios clave
- Demanda exponencial: IA, streaming 8K e IoT disparan la necesidad de ancho de banda.
- Compatibilidad: mantener el diámetro evita obras civiles y reduce costos.
- Eficiencia energética: más bits por fibra implican menos cables y repetidores.
Qué impacto tendrá en la vida digital del futuro
Los investigadores afinan la eficiencia de los amplificadores y el procesamiento MIMO para acercar esta tecnología al mercado. Una vez comercializada, podría habilitar:
- Cirugías remotas con latencia ultrabaja.
- Gemelos digitales de ciudades en tiempo real.
- Centros de datos distribuidos con análisis instantáneo de big data.
El salto a velocidades petabit marca el comienzo de una infraestructura donde la velocidad deja de ser barrera para la innovación digital. El récord japonés de 1,02 petabits por segundo redefine los límites de la fibra óptica estándar y allana el camino hacia super-carreteras de información capaces de sostener la próxima era digital.