Inicia juicio contra Javier López Zavala por el feminicidio de Cecilia Monzón

Inicia juicio contra Javier López Zavala por el feminicidio de Cecilia Monzón

Este 4 de abril comenzó el juicio oral contra el exfuncionario priista Javier López Zavala, acusado como autor intelectual del feminicidio de su expareja, la abogada y activista feminista Cecilia Monzón Pérez, ocurrido en mayo de 2022 en San Pedro Cholula, Puebla. A casi tres años del crimen, colectivos feministas y organizaciones civiles exigen justicia y piden la pena máxima de 60 años de prisión.

Colectivos feministas exigen 60 años de prisión para Javier López Zavala

Luego de múltiples retrasos y recursos legales promovidos por la defensa del exfuncionario, el proceso judicial arrancó en la ciudad de Puebla. López Zavala enfrenta cargos por feminicidio y es señalado como autor intelectual del asesinato de Monzón, quien fue atacada a balazos mientras conducía su camioneta el 21 de mayo de 2022.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla ha documentado que el crimen fue planeado y ejecutado con la participación de Jair ‘N’, sobrino de Zavala, y Silvestre ‘N’, quien presuntamente disparó desde una motocicleta conducida por Jair.

Caso Monzón: juicio comienza tras casi tres años de impunidad

Previo al inicio del juicio, colectivas feministas, activistas y defensoras de derechos humanos lanzaron una campaña de firmas para exigir al Poder Judicial del Estado de Puebla que imponga la pena máxima de 60 años a López Zavala.

Cecilia Monzón fue una madre, una profesional y una activista comprometida con la justicia social. Su vida fue arrebatada de manera violenta, y su legado debe ser honrado con acciones concretas que garanticen que su muerte no sea en vano”, señala el comunicado difundido en redes sociales.

Helena Monzón, hermana de la víctima, ha denunciado públicamente que el proceso ha estado marcado por prácticas dilatorias, como el cambio de abogado un día antes de una audiencia, o solicitudes para trasladar el juicio a otra entidad.

Ley Monzón busca justicia para víctimas de feminicidio en México

Cecilia Monzón era una abogada reconocida por su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres, especialmente en casos de violencia de género, pensiones alimenticias y custodia de menores. Fue funcionaria pública, candidata a cargos de elección popular e integrante de colectivos como Mujeres Líderes de las Américas y la Red Plural de Mujeres.

En vida, Monzón enfrentó legalmente a López Zavala por una demanda de pensión alimenticia para su hijo menor de edad. Un día antes de su asesinato, acudió a la Fiscalía especializada en violencia de género para dar seguimiento al caso.

Tras el crimen, la indignación social derivó en la creación y aprobación de la Ley Monzón, que establece que padres condenados por feminicidio pierden automáticamente la patria potestad sobre sus hijos. La ley fue aprobada en el Congreso de Puebla en marzo de 2023 y se convirtió en un referente nacional.

Además, en abril de 2024, la custodia definitiva del hijo de Cecilia fue otorgada a su abuela materna en España, después de que López Zavala intentara obtenerla pese a no haber cumplido con sus obligaciones alimentarias desde 2022.

Un juicio observado por la sociedad

Activistas como Lizeth Mejorada y Anabel Abarca Pliego, junto con organizaciones defensoras de derechos humanos, reiteraron su llamado a que el caso no sufra más demoras y que el Poder Judicial actúe con firmeza.

“Es momento de alzar la voz y exigir justicia en este caso emblemático. La lucha por la igualdad y la seguridad de las mujeres es una responsabilidad colectiva”, concluye el pronunciamiento firmado por decenas de personas.

Contexto político de López Zavala

Javier López Zavala fue una figura prominente en el gobierno de Mario Marín Torres, desempeñándose como diputado local, diputado federal, secretario de Desarrollo Social y secretario de Gobernación. También fue candidato del PRI a la gubernatura de Puebla en 2010.

El caso de Cecilia Monzón no solo representa una exigencia de justicia para su familia, sino también un emblema de la lucha contra la impunidad y la violencia de género en México.

Valentina Rodríguez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *