Olinia lanzará mini autos eléctricos mexicanos para movilidad urbana

Olinia lanzará mini autos eléctricos mexicanos para movilidad urbana

 

El Gobierno de México, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo, presentó importantes avances del proyecto Olinia, una iniciativa que busca transformar la movilidad urbana con el diseño y fabricación de mini autos eléctricos hechos en México. Los vehículos se conciben como una alternativa más segura, económica y sustentable a los mototaxis, pensados para trayectos cortos cotidianos. El primer prototipo se exhibirá en septiembre de 2025, con flotilla piloto y lanzamiento al mercado programados para junio de 2026.

Detalles del proyecto Olinia y sus modelos de mini autos eléctricos

El proyecto Olinia tiene el objetivo de fortalecer la movilidad en las ciudades con vehículos eléctricos diseñados para las necesidades locales. El equipo coordinado por Roberto Capuano Tripp estudió usos reales en distintas urbes, incluidos traslados en mototaxis y recorridos con repartidores.

Modelos y aplicaciones:

  • Se contemplan dos modelos inicialmente (con posibilidad de tres modelos): un auto eléctrico compacto para uso personal, un
    mototaxi práctico para trayectos de barrio y un vehículo de última milla para entregas y logística ligera.
  • Movilidad de barrio: traslados cotidianos con artículos o menores de edad.
  • Uso comercial, carga y reparto: para comercios y empresas con logística urbana.

Los Olinia prometen mayor seguridad y comodidad que los mototaxis actuales y menores costos de operación. Serán eléctricos, ligeros y recargables en enchufes convencionales, con potencia suficiente para subir pendientes.

Costo y accesibilidad: el costo de Olinia se estima entre 90,000 y 150,000 pesos, por debajo del costo de muchas motocicletas, con el beneficio de transportar a más personas con mayor seguridad.

Producción, desarrollo y calendario de lanzamiento de Olinia

El desarrollo se concentra en el Tecnológico de Puebla, donde opera el centro de diseño. La coordinación corre a cargo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, con la participación de UNAM, IPN y Tecnológico Nacional de México (TecNM). El IPN lidera el diseño exterior e interior, el sistema operativo, el cargador, las pruebas y la gestión de calidad.

Fechas clave:

  • Agosto de 2025: avances del proyecto y logotipo inspirado en una liebre alebrije.
  • Septiembre de 2025: presentación del primer prototipo Olinia.
  • Primeros meses de 2026: inicio de la producción nacional.
  • Junio de 2026: arranque de la flotilla piloto y primeras unidades en el mercado.
  • 2030: proyección de venta a gran escala.

La presidenta Sheinbaum reconoció el trabajo de más de 100 científicos y tecnólogos concentrados en Puebla.

Impacto de Olinia en Puebla y la movilidad urbana en México

El proyecto Olinia apunta a resolver retos de movilidad urbana en México con énfasis en Puebla. El gobernador Alejandro Armenta Mier respaldó la iniciativa al considerarla opción para sustituir mototaxis en más de 80 municipios. La titular de Movilidad y Transporte, Silvia Tanús Osorio, pidió cautela y un análisis profundo del entorno de los mototaxistas antes de decidir entre regulación o reemplazo.

Puebla se perfila como sede estratégica para estos autos eléctricos mexicanos, aunque la ubicación de la planta de producción sigue en evaluación (modelos público-privados o alianzas). Otras entidades, como Sonora, también podrían albergar centros de producción.

En síntesis, Olinia se proyecta como herramienta para impulsar la movilidad urbana, fortalecer a pequeños comercios y consolidar la innovación tecnológica mexicana.

Valentina Rodríguez