Gobierno lanza Plan Integral contra el Abuso Sexual tras agresión a Claudia Sheinbaum
Gobierno de México presenta Plan Integral contra el Abuso Sexual tras agresión a Claudia Sheinbaum
El Gobierno de México anunció el Plan Integral contra el Abuso Sexual, una estrategia nacional que busca homologar el delito de abuso sexual en todo el país y fortalecer los mecanismos de atención, prevención y denuncia. Esta iniciativa surge luego del episodio de acoso sufrido por la presidenta Claudia Sheinbaum durante un recorrido en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Una estrategia nacional para erradicar la violencia sexual
Durante la presentación, la Secretaría de las Mujeres, encabezada por Citlalli Hernández, explicó que el plan tiene como objetivo fortalecer la respuesta institucional y promover un cambio cultural que elimine las conductas machistas normalizadas en espacios públicos y privados.
“Queremos decirles a todas las mujeres, niñas y jóvenes que no están solas. Cuando vivan algún tipo de violencia, es importante denunciarlo. Hoy hay una presidenta que las cuida y una secretaría que trabaja todos los días para ello”, afirmó Hernández.
¿Qué se considera abuso sexual según la nueva estrategia?
El abuso sexual incluye tocamientos sin consentimiento, actos sexuales forzados o la obligación de una persona a observar o participar en actos de connotación sexual. Se consideran agravantes el uso de violencia física, la agresión a menores de edad o a personas en situación de vulnerabilidad.
Actualmente, el Código Penal Federal establece penas de 6 a 10 años de prisión y multas económicas. Con la propuesta de homologación nacional, se busca que estas sanciones sean más contundentes y se apliquen de manera uniforme en todo el territorio mexicano.
Homologación del delito de abuso sexual en todo el país
La secretaria detalló que el plan contempla impulsar reformas para que el abuso sexual sea considerado un delito grave en todas las entidades federativas. Hoy en día, existen diferencias notables en la legislación penal:
- En 19 estados existen criterios avanzados y agravantes claros.
- En 9 estados se reconoce el delito, pero sin agravantes suficientes.
- En 4 entidades no se utiliza el término “abuso sexual” en su tipificación.
La homologación busca garantizar que las víctimas puedan denunciar bajo las mismas condiciones legales sin importar el estado en el que se encuentren.
Acceso a la justicia y mecanismos de denuncia más ágiles
El Plan Integral contra el Abuso Sexual contempla una coordinación estrecha con fiscalías estatales, ministerios públicos y poderes judiciales para agilizar las denuncias e incorporar protocolos con perspectiva de género. Además, se reforzarán las campañas nacionales de información para que mujeres y niñas conozcan sus derechos y las rutas de atención disponibles, como la Línea 079.
Promoción del cambio cultural y llamado a los hombres
Hernández destacó que esta estrategia no sólo se dirige a las mujeres, sino también a los hombres, a quienes invitó a reflexionar sobre conductas y actitudes que históricamente se han considerado normales, pero que representan formas de violencia.
“Hacemos un llamado a los hombres a cuestionar prácticas que violentan e incomodan a las mujeres”, señaló la funcionaria, subrayando que la erradicación del abuso sexual requiere un cambio cultural profundo y la participación de toda la sociedad.
