Banxico recorta a 0.1 % su previsión de crecimiento económico para 2025

Banxico recorta a 0.1 % su previsión de crecimiento económico para 2025

Ciudad de México, 28 de mayo de 2025.— El Banco de México (Banxico) redujo de manera significativa su estimación media de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, pasando de un 0.6% estimado en febrero a 0.1%, de acuerdo con su más reciente Informe Trimestral enero-marzo 2025.

Esta revisión incorpora un escenario más negativo para la economía nacional, que ahora contempla una posible contracción de hasta -0.5%, frente a un crecimiento máximo de apenas 0.7%.

Banxico baja su pronóstico de crecimiento por incertidumbre global y aranceles

El recorte se atribuye a una desaceleración persistente de la actividad económica, sumada a la incertidumbre global causada por la imposición de nuevos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump.

“A la debilidad que ha venido mostrando la economía mexicana, se suman los significativos retos del cambio de política comercial en Estados Unidos”, destacó Banxico en su informe.

La administración de Claudia Sheinbaum se encuentra negociando con la Casa Blanca tarifas como el arancel del 25% al acero y aluminio. En el caso del sector automotriz, México logró una tarifa preferencial del 15%, aunque el objetivo sigue siendo evitar cualquier tipo de impuesto.

Exportaciones mexicanas resisten pese a la desaceleración económica

A pesar del panorama adverso, las exportaciones mexicanas han mostrado uno de los mejores desempeños de 2025, con un superávit comercial trimestral inédito en varios años. Sin embargo, expertos como Jorge Huerta, de la consultora internacional Tilpa, consideran que este repunte se debe más a la inercia comercial que a una respuesta táctica ante los aranceles.

“Muchas de las exportaciones son resultado de decisiones tomadas hace dos o tres años”, explicó Huerta.

Agricultura y manufactura, entre los sectores más afectados en 2025

Otro factor que agrava la situación es la fortaleza del dólar frente al peso mexicano, impulsada por la decisión de la Reserva Federal de no bajar tasas, a diferencia de Banxico, que prevé una nueva reducción hasta 7.5% en septiembre.

Aunque un dólar alto puede abaratar exportaciones mexicanas, también encarece insumos importados, especialmente para sectores como la manufactura automotriz, que dependen de componentes extranjeros.

La Junta de Gobierno de Banxico también ajustó a la baja su expectativa para 2026, al reducir el pronóstico de crecimiento del PIB de 1.8% a 0.9%, anticipando que la brecha del producto se mantendrá en terreno negativo.

El sector agrícola, que evitó una contracción técnica en el segundo trimestre con un repunte de 0.7%, enfrenta riesgos como la presencia del gusano barrenador, que ha provocado el veto al ganado mexicano en algunos mercados. El IMEF estima pérdidas por hasta 1,300 millones de dólares.

Aunque algunos analistas mencionan una recesión técnica, el Comité de Fechado de Ciclos del IMEF concluyó que no hay elementos concluyentes para declararla.

“Dos trimestres consecutivos con contracción no bastan para establecer una recesión”, afirmó el comité.

Valentina Rodríguez