BUAP impulsa la preservación de las lenguas indígenas con el Décimo Encuentro Intercultural

La iniciativa busca preservar las lenguas originarias a través de la educación y el intercambio de saberes
Con el objetivo de fortalecer y preservar las lenguas originarias, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) inauguró el Décimo Encuentro Intercultural, en el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas. La ceremonia tuvo lugar en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria y reunió a investigadores, docentes y autoridades educativas.
Preservación de las lenguas indígenas en México
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo existen 6 mil 500 lenguas originarias, de las cuales más de 300 están en peligro de extinción. En el caso de México, hay 68 lenguas indígenas, muchas de ellas en riesgo debido al bajo número de hablantes. Ante este panorama, la BUAP, a través del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego y la Secretaría de Educación Pública (SEP) del estado, organizó este foro académico.
En un mensaje en video, la Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, destacó la importancia del evento y reafirmó el compromiso de la institución con la preservación de las lenguas indígenas. “Cada lengua es un universo de sabiduría y un puente entre el pasado y el presente. A través de la educación y la acción, debemos fortalecer este legado”, enfatizó.
Compromiso educativo con la diversidad cultural
El vicerrector de Docencia, Jaime Vázquez López, en representación de la Rectora, inauguró el evento y recalcó que la universidad mantiene su convicción de preservar las lenguas originarias. “El alma de los pueblos de México y el mundo está en sus lenguas, por lo que debemos trabajar en su enseñanza y difusión”, afirmó.
Por su parte, el titular de la SEP en el estado, Manuel Viveros Narciso, señaló que la institución educativa mantiene su compromiso de fortalecer el acervo cultural de los pueblos originarios y fomentar el multiculturalismo. “El establecimiento del Día Internacional de las Lenguas Maternas por la ONU dio visibilidad y relevancia a esta causa”, indicó.
El director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Giuseppe Lo Brutto, agradeció el esfuerzo de los docentes de todos los niveles educativos por contribuir a la revitalización de las lenguas indígenas desde el aula.
Mesas de trabajo sobre educación y lenguaje gráfico
El evento incluyó dos mesas de trabajo en las que participaron especialistas de diversas instituciones educativas:
- “Educación para todas y todos. Historia, políticas y realidades de un México diverso”, donde se analizaron estrategias para la inclusión de las lenguas originarias en el sistema educativo.
- “Lenguaje gráfico, reconstruyendo realidades”, que abordó la importancia del lenguaje visual y su relación con la identidad cultural.
En la ceremonia también estuvieron presentes Fortino Acatitla, jefe del Sector 02 de Educación Indígena de la SEP estatal; Florentino Prudencio Rodríguez, director de Educación Indígena de la SEP estatal; y José Luis González Morales, secretario General de la Sección 23 del SNTE, entre otros.
Con este encuentro intercultural, la BUAP reafirma su compromiso con la preservación y difusión de las lenguas originarias, promoviendo su enseñanza e investigación para evitar su desaparición.