IBM y Target retroceden en políticas diversidad e inclusión por presión política en Estados Unidos

IBM y Target retroceden en políticas diversidad e inclusión por presión política en Estados Unidos

Empresas en Estados Unidos retroceden en políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI)

Una creciente ola de corporaciones en Estados Unidos ha comenzado a revertir sus programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) debido a la presión política y legal impulsada por la actual administración del presidente Donald Trump. Esta tendencia ha sido influenciada por nuevas órdenes ejecutivas, campañas conservadoras y posibles repercusiones legales para empresas con contratos gubernamentales.

IBM y Constellation Brands entre las primeras en modificar sus políticas

El 10 de abril, IBM anunció que dejaría de vincular la compensación de sus ejecutivos a objetivos de contratación relacionados con la diversidad, y que sus metas de diversidad de proveedores ya no se enfocarían en raza o género, sino en todas las pequeñas empresas y aquellas dirigidas por veteranos.

Dos días antes, Constellation Brands, productora de las cervezas Corona y Modelo Especial, reformuló sus políticas DEI bajo el nombre de “cultura inclusiva” y eliminó su participación en encuestas de la Campaña de Derechos Humanos.

Multinacionales y empresas icónicas también dan marcha atrás

  • UnitedHealth Group (26 de marzo): Eliminó páginas sobre DEI, adoptando en su lugar el término “cultura de pertenencia”.
  • Major League Baseball (MLB) (22 de marzo): Eliminó referencias a diversidad de su sitio de carreras.
  • Victoria’s Secret (5 de marzo): Detuvo sus objetivos de contratación de diversidad tras años de controversia.
  • State Street (28 de febrero): Eliminó requisitos de diversidad en directorios corporativos.
  • Warner Bros. Discovery (27 de febrero): Cambió “programas DEI” por “inclusión”.
  • Goldman Sachs: Eliminó exigencias de diversidad en juntas directivas y referencias en informes anuales.

Otros gigantes que han cambiado sus enfoques DEI

Empresas como Paramount, Bank of America, BlackRock, Citigroup, Pepsi, Coca-Cola, Deloitte, McDonald’s, Target, Walmart, Ford, Harley-Davidson y muchas más también han implementado ajustes significativos a sus programas de inclusión.

Algunos de estos cambios incluyen la eliminación de objetivos de diversidad, cierre de oficinas DEI, modificación del lenguaje corporativo y cambios en la forma en que se comunican internamente las políticas sobre inclusión.

Empresas que mantienen su compromiso con la diversidad e inclusión

No todas las corporaciones han cedido a la presión. Algunas, como Costco, Apple, Delta Airlines, Cisco, Deutsche Bank, la NFL y Coca-Cola, han reafirmado públicamente su compromiso con los valores de DEI.

Por ejemplo, la junta directiva de Apple rechazó propuestas para eliminar políticas DEI, y la de Costco señaló que el respeto y la inclusión son fundamentales para su cultura empresarial. La NFL, por su parte, continúa con su política de entrevistas a candidatos diversos para puestos clave.

Contexto político: las órdenes ejecutivas de Trump contra la DEI

Desde su regreso a la presidencia en 2025, Donald Trump ha emitido múltiples órdenes ejecutivas orientadas a desmantelar políticas DEI dentro del gobierno federal y presionar al sector privado para hacer lo mismo. Estas acciones han incluido:

  • Eliminación de programas DEI en agencias gubernamentales.
  • Prohibición de entrenamientos sobre diversidad.
  • Eliminación de oficinas de justicia ambiental.
  • Restablecimiento de políticas que limitan la inclusión de personas transgénero en el ejército.

Durante su discurso inaugural, Trump afirmó que acabaría con la “ingeniería social basada en raza y género” y prometió impulsar una sociedad “daltónica y basada en el mérito”.

Impacto en el sector corporativo y legal

El Departamento de Justicia, liderado por la fiscal general Pam Bondi, ha comenzado investigaciones para sancionar programas de DEI que consideren como preferencias ilegales. Esto ha llevado a muchas empresas a realizar ajustes por temor a consecuencias legales o pérdida de contratos federales.

Además, la FCC ha iniciado investigaciones contra empresas como Disney, ABC, Comcast y Verizon para determinar si sus políticas DEI violan normas de igualdad de oportunidades de empleo.

Empresas enfrentan consecuencias por eliminar programas DEI

Algunas compañías, como Target, han comenzado a experimentar impactos negativos en sus operaciones. Según Retail Brew, el tráfico peatonal en Target cayó un 6.2% durante ocho semanas consecutivas luego de anunciar sus cambios de política. En contraste, Costco, que mantiene su compromiso DEI, ha registrado un incremento constante en tráfico peatonal.

Resistencia internacional a las políticas anti-DEI de EE. UU.

La presión de la administración Trump ha cruzado fronteras, generando rechazo en países europeos como Francia, Bélgica y Dinamarca. Embajadas de Estados Unidos enviaron cartas a contratistas extranjeros para que ajusten sus políticas, lo que llevó a líderes europeos a advertir sobre posibles violaciones a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

El rol del activismo conservador en el retroceso corporativo

El exdirector de videos musicales Robby Starbuck ha encabezado campañas para presionar públicamente a las empresas a abandonar sus programas de DEI. Ha utilizado redes sociales para amenazar con boicots o “exponer” políticas consideradas demasiado progresistas, y se ha atribuido públicamente el mérito por varios de los cambios anunciados.

Conclusión: un nuevo capítulo en la inclusión empresarial en Estados Unidos

La reversión de políticas DEI marca un punto de inflexión importante en la cultura corporativa estadounidense. Mientras algunas empresas buscan ajustarse al entorno legal y político actual, otras reafirman su compromiso con una fuerza laboral diversa e inclusiva, argumentando que la inclusión impulsa la innovación, el crecimiento y la competitividad.

El futuro de la DEI en el entorno empresarial de EE. UU. dependerá en gran medida de las decisiones legales, la presión social y el compromiso ético de cada empresa.

Valentina Rodríguez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *