Gobiernos de México implementan más de 100 herramientas de inteligencia artificial

Gobiernos de México implementan más de 100 herramientas de inteligencia artificial

El uso de la inteligencia artificial (IA) por parte de los gobiernos mexicanos se ha extendido significativamente en los últimos años. Actualmente, existen al menos 119 herramientas de IA implementadas en diversas instituciones de los tres poderes del gobierno, tanto a nivel federal como estatal y local. Según un estudio realizado por académicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), estas herramientas están siendo aplicadas para mejorar la atención al ciudadano, optimizar tareas administrativas y operar programas públicos.

El Ejecutivo es el principal usuario de inteligencia artificial en México

Dentro de los tres poderes de la Unión en México, el Poder Ejecutivo es el mayor usuario de IA, con un total de 65 instituciones que emplean estas herramientas. De estas, 28 pertenecen al gobierno federal, 33 a los gobiernos estatales y 4 a gobiernos municipales. Esta tendencia refleja un fuerte interés por parte del Ejecutivo en modernizar sus operaciones y mejorar la interacción con la ciudadanía mediante la tecnología.

Algunas de las herramientas destacadas que utiliza el Ejecutivo federal incluyen el Sistema Automatizado de Gestión y Archivo, desarrollado por el Archivo General de la Nación (AGN), que permite controlar la gestión documental y la administración de archivos de los sujetos obligados.

En los gobiernos estatales, por ejemplo, la Secretaría de Seguridad Pública de Puebla utiliza el chatbot TEO, una herramienta diseñada para recibir denuncias ciudadanas contra la policía del estado. A nivel municipal, el Ejecutivo del municipio de Xaloztoc, en Tlaxcala, ha implementado un sistema de alertamiento por emergencias, conocido como SIVAT, que también hace uso de IA.

Las instituciones educativas y organismos autónomos también aprovechan la IA

Además del Ejecutivo, las entidades educativas son grandes usuarias de herramientas de IA. Un caso notable es el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que desarrolló la Plataforma de Identificación, Clasificación y Monitoreo de Información Sensible (PICIS), utilizada por varias dependencias gubernamentales para clasificar datos personales mediante algoritmos de IA.

Los organismos autónomos, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), también se suman al uso de IA. Una de sus aplicaciones es Ánimo Twittero, que mide el ánimo de las conversaciones en la red social X (antes Twitter). También el Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) utiliza IA para la captura de actas electorales.

El uso de chatbots, la herramienta más popular en los gobiernos

La mayoría de las herramientas de IA utilizadas por los gobiernos en México son chatbots o interfaces conversacionales. Estos sistemas actúan como intermediarios entre los usuarios y los algoritmos de IA que realizan diversas funciones. La atención a la ciudadanía es la principal utilidad de estos chatbots, ya que permiten resolver dudas y gestionar solicitudes de forma rápida y eficiente.

Además de los chatbots, los gobiernos también implementan herramientas de reconocimiento de imágenes, modelos predictivos, algoritmos de aprendizaje automático (machine learning), y herramientas de procesamiento de lenguaje natural y reconocimiento del habla. Estos sistemas permiten desde la optimización de tareas administrativas hasta la toma de decisiones en áreas como la planeación pública y la operación de programas gubernamentales.

El poder judicial y legislativo: usuarios menores de inteligencia artificial

A pesar de que el uso de IA en los gobiernos mexicanos ha crecido considerablemente, el Poder Judicial y el Poder Legislativo son los que menos aprovechan estas tecnologías. El Poder Judicial, por ejemplo, utiliza el chatbot Sor Juana, creado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que facilita el acceso a los proyectos de sentencia.

En el caso del Poder Legislativo, solo existen 2 herramientas de IA, una de las cuales es utilizada por la Cámara de Diputados para monitorear la información legislativa.

Acceso a la información y futuro de las herramientas de IA en el gobierno mexicano

El estudio realizado por los académicos del CIDE, que incluyó solicitudes de acceso a la información, entrevistas con funcionarios y un monitoreo de los medios de comunicación, ofrece una visión detallada del uso de la IA en los gobiernos de México. El repositorio de algoritmos públicos, disponible en el sitio web https://algoritmoscide.org/, se mantendrá en actualización constante, lo que permitirá seguir de cerca la evolución del uso de la IA en las instituciones gubernamentales.

En resumen, México está avanzando en la adopción de herramientas de inteligencia artificial en distintos niveles de gobierno, lo que mejora la eficiencia administrativa y la interacción con la ciudadanía, pero aún existe mucho potencial por explorar, especialmente en los poderes Judicial y Legislativo.

Valentina Rodríguez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *