EU y China reanudan diálogo comercial en Ginebra y reportan avances

EU y China reanudan diálogo comercial en Ginebra y reportan avances

Estados Unidos y China retomaron este fin de semana las negociaciones para reducir los aranceles comerciales que han generado tensión en los mercados globales. Las conversaciones se llevaron a cabo el sábado y domingo en Ginebra, con la participación de altos funcionarios de ambas potencias, quienes reportaron “avances sustanciales”, aunque sin detallar acuerdos concretos.

Funcionarios de EU y China negocian para reducir aranceles

La delegación estadounidense, encabezada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante comercial Jamieson Greer, se reunió cara a cara con el viceprimer ministro chino He Lifeng y otros dos funcionarios del gobierno de Pekín. Fue el primer encuentro directo desde la imposición de aranceles superiores al 100% entre ambas naciones.

Durante el fin de semana, el presidente Donald Trump calificó las conversaciones como un “gran progreso” y habló incluso de un “reinicio total” en las relaciones comerciales, aunque sin proporcionar detalles específicos. Por su parte, el gobierno chino mantuvo una postura cautelosa a través de la agencia estatal Xinhua, que aseguró que “China rechazará cualquier intento de coerción o extorsión”.

Trump califica el diálogo con China como un “gran progreso”

Estados Unidos busca recortar el déficit comercial con China, que el año pasado alcanzó los 295 mil millones de dólares, y lograr que Pekín adopte reformas que favorezcan un modelo económico más abierto al consumo global. La presión también incluye demandas relacionadas con el tráfico del fentanilo, así como prácticas económicas que Estados Unidos considera desleales.

Bessent declaró a la prensa que se alcanzaron “avances sustanciales” durante las negociaciones comerciales y prometió que el lunes se darán a conocer más detalles. El representante Greer afirmó que “las diferencias no eran tan grandes como se pensaba”, y destacó que el acuerdo alcanzado con sus contrapartes chinas ayudará a reducir el déficit global de bienes, estimado en 1.2 billones de dólares.

Posible acuerdo entre China y EU busca estabilizar mercados

Trump había sugerido antes de las conversaciones una posible reducción de aranceles al 80%, aunque funcionarios de la Casa Blanca aclararon que no habrá reducciones unilaterales sin concesiones de parte de China. Actualmente, el comercio bilateral está prácticamente paralizado por los gravámenes del 145% impuestos por Estados Unidos y la respuesta del 125% por parte de China.

Según analistas internacionales, una eventual disminución de estos aranceles —aunque simbólica o provisional— podría aliviar la tensión y estabilizar los mercados. La directora de la Organización Mundial del Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala, calificó la reanudación de las conversaciones como “un paso constructivo”.

China mantiene firmeza, pero muestra apertura

Aunque el tono de la agencia Xinhua fue firme, el viceprimer ministro He Lifeng llegó a Ginebra respaldado por un repunte del 8.1% en las exportaciones chinas en abril, pese a una caída del 18% en las ventas a Estados Unidos. Este dato da a Pekín una base sólida para negociar, aunque también evidencia la urgencia de estabilizar el comercio bilateral.

El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, aseguró que los funcionarios chinos están “muy deseosos de restablecer relaciones comerciales” y anticipó que podrían anunciarse más acuerdos con otros países en los próximos días.

El encuentro fue organizado en terreno neutral

La reunión se celebró en una villa diplomática en el barrio de Cologny, a orillas del lago Lemán, bajo fuerte discreción y sin acceso a la prensa. La elección de Suiza como sede fue impulsada por gestiones diplomáticas previas de ese país con ambas potencias.

Concluidas las reuniones, se espera que el lunes se anuncien posibles medidas para reducir aranceles o establecer nuevos marcos de cooperación, lo que marcaría un giro importante en una guerra comercial que ha estremecido la economía global.

Valentina Rodríguez