La deuda mundial supera los 100 billones de dólares por el alza de los intereses, según la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revelado que la deuda global ha superado los 100 billones de dólares, un hito que está relacionado con el aumento significativo de los costos de los intereses. Este fenómeno está obligando a los gobiernos y las empresas a tomar decisiones complicadas sobre la gestión de la deuda y las inversiones. El informe también señala que, a pesar de los esfuerzos por reducir las tasas de interés, los costos de los préstamos siguen siendo altos, lo que afecta la capacidad de los países para financiar proyectos a largo plazo.
Aumento del costo de los intereses y su impacto en los gobiernos
El gasto de los gobiernos en pagos de intereses ha alcanzado un 3.3% del Producto Interno Bruto (PIB) en los países miembros de la OCDE. Este porcentaje es incluso superior a lo que los gobiernos gastan en defensa, lo que refleja la presión que enfrentan las finanzas públicas debido a la deuda acumulada.
Entre 2021 y 2024, los costos de los intereses aumentaron a niveles no vistos en los últimos 20 años. Esto ha complicado la situación de muchos países, que se ven obligados a priorizar el gasto en áreas productivas y sostenibles para garantizar la estabilidad económica futura. Aunque los bancos centrales están reduciendo las tasas de interés, la deuda contraída en años anteriores, cuando los costos eran más bajos, sigue vigente, lo que continuará elevando los gastos por intereses en el futuro.
Desafíos a largo plazo por mayores costos y mayores necesidades de inversión
El informe de la OCDE advierte que la combinación de altos costos de la deuda y la creciente carga de la deuda podría limitar la capacidad de los gobiernos para endeudarse en el futuro, justo cuando las necesidades de inversión son más urgentes que nunca. Esto es particularmente relevante en el contexto de grandes gastos en infraestructura y defensa, así como en los costos asociados con la transición ecológica y el envejecimiento de la población.
A pesar del fuerte aumento en los costos, los intereses que los países pagan por su deuda todavía son más bajos que las tasas de mercado en más de la mitad de los países de la OCDE. Sin embargo, esto no significa que la situación sea menos compleja, ya que la deuda en muchos mercados emergentes y la deuda corporativa de alta calidad están enfrentando tasas de interés cada vez mayores.
Los mercados emergentes enfrentan grandes riesgos de refinanciación
Los mercados emergentes, especialmente aquellos que dependen de préstamos en moneda extranjera, están atravesando un periodo complicado. La OCDE señala que más de la mitad de la deuda en estos países vencerá en los próximos tres años, lo que pone presión sobre sus economías. Este escenario es aún más crítico para los países con mayores riesgos económicos, ya que los costos de los préstamos para estos países superan el 8%, lo que aumenta el desafío de refinanciarse.
Además, el informe destaca que los países de bajos ingresos enfrentan dificultades particulares, con más del 20% de su deuda venciendo este año. Este panorama plantea dudas sobre la capacidad de los gobiernos de estos países para cumplir con sus compromisos financieros sin recurrir a un mayor endeudamiento.
Necesidad de inversiones productivas para evitar tiempos difíciles
Serdar Celik, jefe de mercados de capitales e instituciones financieras de la OCDE, advirtió que si los gobiernos y las empresas no priorizan la inversión productiva y el crecimiento sostenible, las consecuencias podrían ser más graves. Si el dinero prestado se destina exclusivamente a cubrir gastos y no se usa para aumentar la capacidad productiva de la economía, los tiempos difíciles podrían ser inevitables.
Este aumento de la deuda no solo ha sido impulsado por las necesidades de gasto de los gobiernos, sino también por las empresas, que desde 2008 han recurrido al endeudamiento principalmente para refinanciarse o pagar a los accionistas, en lugar de invertir en proyectos que generen crecimiento económico real.
Los riesgos de financiar la transición ecológica con deuda
Uno de los grandes retos que enfrenta la economía mundial es la financiación de la transición ecológica hacia un modelo de emisiones netas cero. La OCDE advierte que, al ritmo actual de inversión, los mercados emergentes fuera de China enfrentarán un déficit de inversión de 10 billones de dólares para cumplir con los objetivos climáticos globales para 2050. Si se financian con fondos públicos, la relación deuda/PIB podría aumentar significativamente en las economías avanzadas y en China.
En este contexto, si la transición se financia con fondos privados, la deuda de las empresas energéticas en mercados emergentes tendría que cuadruplicarse para 2035, lo que presenta un panorama preocupante en términos de sostenibilidad financiera.
La nueva dinámica de los inversores en la deuda pública
El informe también señala que, en lugar de los bancos centrales, los inversores extranjeros y los hogares están tomando una mayor participación en la deuda pública de las economías de la OCDE. Actualmente, los hogares poseen el 11% de la deuda pública interna, un aumento notable frente al 5% en 2021. Sin embargo, esta dinámica podría cambiar rápidamente debido a incertidumbres geopolíticas y comerciales, lo que podría alterar los flujos de inversión internacional.
Un panorama económico desafiante
La deuda mundial sigue creciendo y los costos de los intereses se han convertido en una carga cada vez más pesada para los gobiernos y las empresas. La OCDE alerta sobre los riesgos de un mayor endeudamiento sin una inversión productiva que impulse el crecimiento económico. Con desafíos adicionales como la transición ecológica y la crisis demográfica, la comunidad internacional debe encontrar formas innovadoras de financiar el futuro sin poner en riesgo la estabilidad económica global.
En resumen, el informe de la OCDE nos presenta una realidad compleja, en la que la deuda y los intereses elevados son factores clave que determinarán el curso de la economía mundial en los próximos años.