México busca evitar aranceles al acero y aluminio con Estados Unidos a través del T-MEC

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, informó que el país buscará resolver las negociaciones con Estados Unidos sobre los aranceles impuestos a las importaciones de acero y aluminio. Esto luego de obtener una victoria preliminar, con una pausa en los aranceles sobre la mayoría de los envíos que llegan desde México.
El contexto de los aranceles impuestos por EE.UU.
El gobierno estadounidense, bajo la administración del expresidente Donald Trump, había argumentado que era necesario imponer aranceles para reducir el déficit comercial con otras naciones. Trump había prometido que a partir del 2 de abril se aplicarían aranceles recíprocos para todos los países, afectando principalmente a los metales como el acero y el aluminio.
Sin embargo, México, junto con Canadá, consiguió una pausa temporal en los aranceles. La medida se extendió hasta el 2 de abril, gracias al acuerdo comercial trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que le da tiempo al país para negociar la eliminación o reducción de estos impuestos adicionales.
La postura de México y los pasos a seguir
Marcelo Ebrard declaró que México importa más acero y aluminio de lo que exporta a Estados Unidos, por lo que no existe una justificación para imponer aranceles sobre estos productos. La próxima semana, funcionarios mexicanos se reunirán con representantes comerciales de Estados Unidos para discutir los términos de los aranceles y buscar una solución satisfactoria para ambas partes.
Impacto del T-MEC en las exportaciones de México
Una de las estrategias clave de México para contrarrestar los aranceles es aprovechar al máximo las ventajas del T-MEC, un tratado que regula el comercio entre los tres países. Actualmente, más de la mitad de las exportaciones de México se realizan bajo las normas del T-MEC, lo que ofrece un acceso preferencial al mercado estadounidense.
Ebrard afirmó que en las próximas semanas esta cifra podría alcanzar hasta el 85% o 90% de las exportaciones, a medida que más empresas opten por enviar productos bajo las normas del tratado. Sin embargo, también mencionó que aproximadamente un 10%-12% de las empresas aún enfrentan dificultades para cumplir con los requisitos del acuerdo, lo que podría generar algunos desafíos a corto plazo.
El futuro del comercio y las negociaciones
México sigue comprometido en fortalecer su relación comercial con Estados Unidos, buscando soluciones que beneficien a ambas naciones y que, a su vez, permitan evitar impactos negativos en sectores clave como el acero y el aluminio. Las negociaciones que se llevarán a cabo la próxima semana serán cruciales para definir los términos finales de los aranceles y asegurar un flujo comercial fluido entre los dos países.