CFE sufre pérdidas de 124 mil millones de pesos en 2024 por depreciación del peso

CFE sufre pérdidas de 124 mil millones de pesos en 2024 por depreciación del peso

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha registrado pérdidas significativas en 2024, alcanzando los 124 mil 444 millones de pesos (6 mil 141 millones de dólares), una cifra considerablemente mayor en comparación con las ganancias obtenidas en 2023. Esta pérdida neta se explica principalmente por los efectos de la depreciación del peso frente al dólar y el aumento de los costos financieros.

Factores clave detrás de las pérdidas de la CFE

La CFE ha atribuido la pérdida neta a varios factores, pero uno de los principales ha sido el impacto de las fluctuaciones cambiarias. En su reporte financiero, la empresa destacó que la depreciación del peso, que pasó de 16.92 a 20.26 pesos por dólar en el transcurso de 2024, resultó en un efecto negativo neto de 169 mil 115 millones de pesos (8 mil 343 millones de dólares). Este fenómeno afectó gravemente los costos financieros de la empresa, pues gran parte de su deuda está denominada en moneda extranjera.

Ingresos totales y costos operativos

A pesar de las pérdidas netas, la CFE experimentó un aumento en sus ingresos totales de un 3.5% en comparación con el año anterior, alcanzando los 662 mil 436 millones de pesos (32 mil 701 millones de dólares). Este aumento se atribuye principalmente al crecimiento en la base de usuarios y al ajuste en las tarifas debido a la inflación. Al cierre de 2024, la CFE atendía a 49 millones de clientes, un 1.7% más que en 2023.

En cuanto a los costos operativos, la CFE logró una reducción del 2%, con un total de 523 mil 523 millones de pesos (25 mil 831 millones de dólares). Esta disminución se debió a la estabilización de los precios de los combustibles utilizados en la generación de electricidad.

Deuda de la CFE y su impacto en las finanzas

La deuda total de la CFE alcanzó los 490 mil 499 millones de pesos (24 mil 206 millones de dólares), lo que representa un incremento del 19% con respecto a 2023. Este aumento se desglosa en 129 mil 295 millones de pesos (6 mil 380 millones de dólares) correspondientes a deuda de corto plazo, y 361 mil 204 millones de pesos (17 mil 826 millones de dólares) de deuda a largo plazo.

La mayor parte de esta deuda, un 63%, está denominada en moneda extranjera, lo que hace a la CFE más vulnerable a los cambios en el tipo de cambio.

Infraestructura y capacidad de la CFE

La Comisión Federal de Electricidad posee una capacidad instalada de 61 mil 719 megavatios (MW) y opera un total de 166 centrales de generación. Además, colabora con 34 productores independientes de energía. En cuanto a su infraestructura de transmisión y distribución, la empresa opera 111 mil 138 kilómetros de líneas de transmisión y 901 mil 302 kilómetros de redes de distribución, con una capacidad total de 168 mil 981 megavoltamperios (MVA).

La CFE también mantiene una fuerza laboral de 91 mil 195 trabajadores activos y 53 mil 944 jubilados.

Desafíos y perspectivas para 2025

De cara al 2025, la CFE enfrenta un entorno desafiante, marcado por la necesidad de gestionar su creciente deuda y optimizar costos operativos. Además, debe hacer frente a la volatilidad cambiaria que podría seguir afectando su balance financiero. La empresa buscará implementar estrategias para garantizar la eficiencia en el suministro eléctrico a nivel nacional y mantener la estabilidad financiera.

En el ámbito político y legislativo, la CFE se encuentra a la espera de la aprobación de las reformas que avanzan en el Congreso, las cuales buscan blindar el control de la generación eléctrica del país, otorgando a la empresa estatal un 54% del mercado eléctrico nacional, aunque también permitirían la participación de privados a través de inversiones mixtas, donde el gobierno mantendría la mayor parte del control.

Valentina Rodríguez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *