La economía mexicana enfrenta una posible recesión técnica en 2025

Los temores sobre una recesión se incrementan en la economía de México, afectada por factores tanto internos como externos. La política comercial de Estados Unidos y la incertidumbre relacionada con las reformas constitucionales internas, como la reforma judicial, se han convertido en puntos clave de preocupación.
Proyecciones económicas ajustadas a la baja: un estancamiento que podría ser recesión
En lo que va del año, los pronósticos de diversas instituciones financieras, agencias calificadoras y organismos internacionales han ajustado a la baja sus estimaciones sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de México. Entre estos pronósticos, algunos anticipan un nulo crecimiento, mientras que otros ya contemplan una posible recesión.
Instituciones como Banamex, Itaú BBA, UBS, Fitch Ratings y Banco Base apuntan a un 0.0% de crecimiento en el PIB, lo que deja abierta la posibilidad de una caída en la actividad económica en los próximos meses. De hecho, la OCDE ya ha ajustado su pronóstico y prevé una contracción del PIB del 1.3% para este año.
Recisión técnica podría ser una realidad en 2025
De las instituciones que prevén un estancamiento en el crecimiento económico, Itaú BBA, UBS y Fitch Ratings ya están proyectando una recesión técnica para el inicio de 2025, que se reflejaría en caídas consecutivas del PIB. Esta recesión técnica ocurriría si el país experimenta dos trimestres consecutivos de contracción en la actividad económica, algo que no se ve desde la crisis derivada de la pandemia en 2020.
Qué dicen los economistas sobre la situación actual
Economistas como los de Itaú BBA destacan que el principal lastre para el futuro económico de México será la demanda interna, especialmente en lo que respecta a la inversión. El consumo también podría seguir moderado, lo que contribuiría al estancamiento económico.
“Los datos más negativos de lo esperado del primer trimestre de 2025, incluidos los índices de producción industrial y las ventas minoristas de ANTAD, aumentan la probabilidad de una recesión técnica”, indicó Itaú BBA, que mantiene una previsión de crecimiento del 0.0% para este año.
Por su parte, Fitch Ratings subraya que la economía mexicana se enfrenta a una gran incertidumbre respecto a las medidas comerciales que pueda implementar Estados Unidos, como la imposición de aranceles. Según sus proyecciones, la economía del país enfrentará una recesión técnica este año, con una caída de la producción económica en el segundo y tercer trimestre.
¿Qué implicaría una recesión para la economía mexicana?
Una recesión técnica en México significaría que la actividad económica ligara dos trimestres consecutivos con caídas en el PIB. Aunque México no tiene una definición oficial de recesión, este tipo de desaceleración económica se considera uno de los principales indicadores de un entorno recesivo.
La última vez que se experimentó una contracción consecutiva de la actividad económica fue entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020, debido a la pandemia de COVID-19.
El impacto de los factores externos e internos en la economía
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, señaló que la economía mexicana está muy cerca de entrar en recesión técnica debido a una serie de factores internos y externos. “El país enfrenta la amenaza de aranceles y deportaciones por parte de Estados Unidos, además de la incertidumbre relacionada con las reformas constitucionales ya aprobadas”, comentó Coutiño.
Estas nubes grises podrían afectar el comercio, frenar la inversión y disminuir el consumo, elementos esenciales para un crecimiento económico sostenido.
Desde Banco Base, se prevé una caída del PIB de 0.6% en el primer trimestre del año, similar a la contracción observada en el cuarto trimestre de 2024. Sin embargo, los expertos aclaran que, aunque la desaceleración económica es evidente, no necesariamente se debe considerar una recesión.
Un inicio de sexenio con posibles caídas del PIB
El primer año completo del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum podría tener un panorama similar al de 2019, cuando, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, el PIB se contrajo en un 0.4%. Ese fue el comienzo de una tendencia que se profundizó con la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19 en 2020.
Este 2025 podría ser el segundo inicio de sexenio consecutivo con una contracción económica, lo que no ocurría desde 1995, cuando el gobierno de Ernesto Zedillo enfrentó una caída de 5.9% en el PIB debido a la crisis económica derivada del “error de diciembre” de 1994. Posteriormente, en el primer año del gobierno de Vicente Fox, también se registró un descenso del 0.2% en la actividad económica.