Tosferina en México: síntomas, prevención y medidas para frenar su avance

Tosferina en México: síntomas, prevención y medidas para frenar su avance

¿Qué es la tosferina y por qué es un riesgo para la salud?

La tosferina, también conocida como tos convulsiva o pertussis, ha registrado un incremento de casos en Méxicodurante 2025. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hasta la fecha se han reportado 288 casos, acercándose a los 463 registrados en todo 2024. Especialistas han alertado sobre la importancia de la detección temprana de la enfermedad y la aplicación oportuna de vacunas para prevenir complicaciones, especialmente en menores de seis meses.

Las tres fases de la tosferina

Según la Secretaría de Salud, la tosferina se desarrolla en tres fases:

  • Fase catarral: Dura entre una y dos semanas y es el periodo de mayor contagio. Se caracteriza por secreción nasal, estornudos, lagrimeo y fiebre leve.
  • Fase paroxística: Puede extenderse de cuatro a seis semanas y se distingue por episodios de tos intensa, dificultad para respirar, vómito y un sonido agudo al respirar.
  • Fase de convalecencia: Puede durar varias semanas o incluso meses. En este periodo, los síntomas disminuyen gradualmente y el riesgo de contagio es mínimo.

Prevención: importancia de la vacunación contra la tosferina

Silvia Giono Cerezo, doctora en Microbiología del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señaló que la enfermedad es altamente contagiosa y su evolución puede derivar en complicaciones como neumonía en casos graves. Destacó que los síntomas iniciales pueden confundirse con un resfriado común, lo que dificulta su diagnóstico oportuno.

“Es fundamental vigilar a los menores y acudir de inmediato al médico ante la presencia de tos persistente, especialmente en niños menores de un año, ya que en ellos los síntomas pueden no ser claros”, indicó la especialista.

Medidas de prevención y vacunación

La mejor manera de prevenir la tosferina es a través de la vacunación. En México, el esquema de vacunación contra la tosferina incluye:

  • Vacuna hexavalente: Protege contra difteria, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b, tétanos, poliomielitis y hepatitis B. Se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, con un refuerzo a los 4 años.
  • Vacuna DPT: Aplicada a niños mayores de 4 años.
  • Vacuna TDPA: Reforzada en mujeres embarazadas para proteger a los recién nacidos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhortó a la población a consultar la disponibilidad de las vacunas en las Unidades de Medicina Familiar y asegurarse de completar el esquema de inmunización.

Aumento de jornadas de vacunación en Puebla

En respuesta al incremento de casos, la Secretaría de Salud de Puebla ha intensificado las jornadas de vacunación en centros de salud del estado. Carlos Alberto Olivier Pacheco, titular de la dependencia, reiteró que se están implementando estrategias para ampliar la cobertura y evitar la propagación del padecimiento.

“Es prioritario que la población acuda a los centros de salud para recibir las dosis correspondientes. La vacunación es la forma más efectiva de prevenir la enfermedad y proteger a los grupos vulnerables”, mencionó Olivier Pacheco.

Ante el avance de la enfermedad en el país, los especialistas recomiendan no bajar la guardia y reforzar las medidas de prevención, especialmente en niños pequeños y adultos mayores. La vigilancia epidemiológica continuará para contener el brote y reducir la incidencia de casos en México.

Valentina Rodríguez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *